Seminario “Ganadería de cría: experiencias e innovación para una política pública transformadora”

Se realizó ayer en la sala de eventos especiales del Palacio Legislativo, en el marco del Programa PROCRÍA, con la presencia de autoridades nacionales, institucionales y parlamentarios, extensionistas, productoras y productores vinculados al sector ganadero.

AGROPECUARIA 24/07/2025InfopaísInfopaís
procria parlamento

El encuentro tuvo como propósito, compartir experiencias acumuladas a lo largo de los años por instituciones públicas, organizaciones de productores y centros académicos. Abrir un espacio de reflexión e intercambio que permita visibilizar esos saberes y generar aportes concretos para fortalecer el Programa de Innovación para una Ganadería de Cría Sostenible.

El Ing. Agr. Santiago Scarlato, coordinador de programa, abrió resaltando que “creemos que el Procría debe ser entendido como un nuevo eslabón de una larga cadena de acumulación institucional, de aprendizajes y de experiencias construidas a lo largo del tiempo por sus distintos actores. Con esta convicción, decidimos convocarnos a este seminario porque consideramos valioso, antes de avanzar en la implementación de un nuevo programa detenernos un momento y mirar hacia atrás”, e invitó a los presentes a que, “reflexionen críticamente sobre esas experiencias y compartan con todos nosotros las lecciones aprendidas, que, sin duda, van a ser fundamentales para enriquecer y orientar la implementación” del programa.

El vicepresidente de INAC Ing. Agr. Leonardo Bove hizo referencia a que “uno de los objetivos del instituto es trabajar sobre la generación de oferta sustentable. Esta convocatoria es muy oportuna y todo lo que haga aumentar la cría del país, en forma sustentable, va a encontrar al INAC trabajando para ello”.

Cerró la mesa, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alfredo Fratti, que agradeció a los presentes y destacó que “esta, es una iniciativa del Ministerio por la especificidad, pero es una política del gobierno nacional. Algo distinto está pasando” dijo en referencia a que, como exparlamentario no recordaba que temas de ruralidad convocaran actividades como este seminario en el Parlamento, y resaltó “que hoy hay una conciencia de prestar atención sobre sector agropecuario”, que es fundamental para la economía del país.

Citando programas antecesores que apoyaron a productores ganaderos, que se descontinuaron a pesar de ser exitosos, afirmó que este proyecto se extiende por este quinquenio, para acompañar a productores ganaderos, que voluntariamente decidan adoptarlo. “Durante estos 5 años de gobierno…para ver si movemos eso”, haciendo referencia a los datos de procreo de 65% en general, y de 55% o menos en el norte del país, que recuerda desde los años en que él comenzaba a interesarse en estos temas, y que no han cambiado mucho. Cerró el concepto afirmando “creo que, para un país como el Uruguay, con la importancia que tiene la ganadería, no nos podemos dar el lujo de tener estos porcentajes de procreo”. Concretó sus palabras, invitando a participar a las personas vinculadas a la producción ganadera, a las gremiales agropecuarias y las instituciones a que apoyen estos esfuerzos, para cambiar esos datos. 

La jornada se desarrolló luego en dos módulos. En el primer módulo moderó el Ing. Agr. Ignacio Paparamborda, docente de Facultad de Agronomía, donde se presentaron experiencias seleccionadas para compartir conocimientos y enfoques desde el territorio de las instituciones que trabajan en proyectos vinculados. 

Expusieron presentaciones el Ing. Agr. Guzmán Garet, referente de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR- MGAP), el Ing. Agr. Marcos García Pintos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), el Ing. Agr. Alejandro Saravia del Instituto Plan Agropecuario (IPA), la Ing. Agr. Verónica Aguerre del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Ing. Agr. Pablo Soca, de Facultad de Agronomía- Udelar, y la Ing. Agr. María Eugenia Carriquiry de Comisión Nacional de Fomento Rural (CNRF). 

Un punto en común destacó entre sus lecciones aprendidas que el rol del extensionista y el vínculo que entabla y sostiene con toda la familia del emprendimiento productivo es fundamental, potenciando la participación y el rol de mujeres y jóvenes como parte fundamental del sistema. Trabajar sobre lo que esa familia quiere y necesita, más allá de lo productivo, social y ambiental.

En el segundo módulo desarrollado en la tarde, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Clara Villalba (INIA). Participaron Gabriel Isola (director de DGDR-MGAP), Santiago Scarlato (coordinador de Procría), con la especial participación de integrantes de la familia productora ganadera, Julia Varga y Wilson Delgado, de Sarandí del Yí (Durazno), y su técnica extensionista Ing. Agr. Florencia Meijides, que trabajaron juntos en el proyecto Ganadería y Clima.

Julia reiteró acerca del "trato más directo con el técnico", y el tema de “los papeles que parecen difíciles”, pero que sirven para anotar los avances y el proceso, y permite planificar a largo plazo. Wilson, muy conforme con su experiencia en el proyecto Ganadería y Clima, que, relató coincidió con la última sequía y tuvo igualmente resultados positivos, afirmó que “este proyecto es una herramienta que no se puede dejar pasar", haciendo referencia al Procría. Y pronosticó que “si se logra el éxito en los primeros 1000 productores este proyecto va a continuar”.

Te puede interesar
naranjasDSC_9282 en baja

Nuevo destino para la fruta uruguaya: cítricos podrán exportarse a Filipinas

Infopaís
AGROPECUARIA 09/07/2025

Desde el pasado 5 de junio, los cítricos uruguayos cuentan con autorización oficial para ingresar al mercado filipino. La habilitación se concretó tras la firma de un Plan de Trabajo bilateral y es fruto del esfuerzo conjunto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Uruguay en Indonesia, concurrente en Filipinas. Este avance refuerza los vínculos económicos entre ambos países y se suma a la reciente apertura del mercado cárnico filipino para Uruguay.

4fddf447-eede-4975-8d2b-1b3b364fc944

Uruguay logra exitosa promoción comercial en Expo Osaka, Japón

Infopaís
AGROPECUARIA 24/06/2025

Uruguay inició su agenda oficial en la Expo Universal Osaka 2025, el 16 de junio, previo a la celebración de su Día Nacional. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti quien encabezó una delegación compuesta por autoridades nacionales público-privadas mantuvo importantes intercambios en pro del fortalecimiento del diálogo institucional y la promoción económica. Fuente: Uruguay XXI

WhatsApp Image 2025-06-23 at 14.42.09

DIGEBIA participó en debate internacional sobre digitalización en inocuidad alimentaria

Infopaís
AGROPECUARIA 24/06/2025

Del 10 al 12 de junio de 2025 se realizó en la ciudad de Viena, Austria, el Foro sobre Inocuidad Alimentaria: El potencial de la Digitalización, en el que participó el gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (DIGEBIA) del MGAP, Norman Bennett. Organizado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) y el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura (DAFF) de Australia, el evento reunió especialistas, responsables políticos y líderes del sector.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email